
Los niños y las niñas presentan una muy buena actitud hacia la ciencia. No es casualidad. El método científico recoge perfectamente lo que realmente hacen a la hora de interaccionar con la realidad que los rodea: exploran, experimentan, manipulan y sacan conclusiones; pero en cuanto llega la hora de estudiar ciencias en la escuela se encuentran con que lo que se les ofrece son libros de texto (eso sí, profusamente ilustrados), organizados en capítulos y con una amenazante lista de ejercicios al final (llamados actividades) que, inexorablemente, habrá que resolver.
Como colofón,
el método científico deja de existir (salvo en el primer capítulo donde se
enuncian las supuestas etapas de que consta) y las ciencias se convierten en un
área más en la que lo que hay que hacer es escuchar la explicación del profesor
o profesora, resolver ejercicios y, más tarde, realizar la consabida prueba de
evaluación con la que comprobar que la capacidad para repetir lo aprendido es
la adecuada.
¿Es posible
enseñar de otra forma?
¿Podemos
introducir los conocimientos que nos marca el currículo como consecuencia de un
proceso que establezca la necesidad de su conocimiento y no como respuesta a
una imposición del programa de estudios?
¿Es posible
que los estudiantes obtengan recompensas que los estimulen a realizar el
esfuerzo que requiere todo aprendizaje?
La respuesta,
como parece lógico, es que SÍ, cambiando nuestra metodología.

Será impartido por Luís Ignacio García González, profesor de Física y Química en el IES La Magdalena (Avilés) y autor de FisQuiWeb, en el laboratorio de este centro.
Sesión 1
9 de noviembre
|
·
¿Qué es la materia? Propiedades de la materia:
masa, volumen, densidad.
·
La necesidad de medir. Expresión correcta de
las medidas.
·
Propiedades de la materia.
·
Una realidad invisible: el mundo de los átomos.
|
Sesión 2
16 de noviembre
|
·
Mezclando sustancias. Tipos de mezclas.
Procesos de separación.
·
Construyendo el mundo a base de unir los
átomos. Construyendo compuestos.
|
Sesión 3
23 de noviembre
|
·
¿Qué es una fuerza? Medimos fuerzas.
·
Diferencia entre masa y fuerza.
·
La fuerza de gravedad.
·
La fuerza entre cargas.
·
La fuerza magnética.
|
Sesión 4
30 de noviembre
|
·
¿Qué es la energía?
·
La luz. Jugando con la luz.
·
La electricidad.
·
Relación entre electricidad y magnetismo.
|