Nuria Varela, asturiana —de Turón—,
periodista y feminista, es una de las personalidades más relevantes del feminismo español.
Licenciada en Ciencias de la Información, Máster en
Estudios interdisciplinares de Género y Máster en Género y Políticas de
Igualdad entre Hombres y Mujeres.
Su currículum como periodista es extenso y comprometido.
Comprometido con las causas sociales, los derechos humanos y la violencia
contra las mujeres.
Empezó su trayectoria profesional en
OTR-Europa Press. Colaboró en publicaciones como Panorama, Revista Europea de
Derechos Humanos o Interviú. Ha dado cobertura y escrito artículos sobre la
Guerra de Bosnia, el intento de golpe de Estado en la Unión Soviética y los
campos de refugiados de croatas, los de afganos en Pakistán y los feminicidios
de Ciudad Juárez.
Forma parte del movimiento de
mujeres y de diversas asociaciones y plataformas, entre ellas, la coordinadora
estatal de la Marcha de las Mujeres; miembro fundadora de la Red Internacional
de Mujeres Periodistas y la Plataforma de Mujeres Artistas contra la Violencia
de Género.
Desde 2008, desarrolló su labor
profesional en la formación del Ministerio de Igualdad, como directora de
Gabinete de la ministra Aído, formando, desarrollando y formando al equipo de
asesoras y asesores de nuevo ministerio.
En la actualidad es tertuliana de la
Cadena Ser y colabora con La Marea.
Ha publicado cuatro libros:
Íbamos a ser reinas. Ediciones B,
Barcelona, 4ª edición, 2008.
Feminismo para principiantes.
Ediciones B, Barcelona, 2ª edición, 2008.
Martín y la pirata Candela. Hotel de
papel ediciones, cuentos para crecer en igualdad.
La voz ignorada. Ana Orantes y el
fin de la impunidad. Debate, 2012.
Marian
Moreno Llaneza,
feminista radical, en su acepción “de raíz”, como ella misma se define,
profesora de Lengua y Literatura Castellana en el IES Emilio Alarcos, de Gijón,
es una de las personas que más ha hecho por la Coeducación en nuestra región.
Siempre en sus aulas, lo que le
valió una Mención Honorífica en los Premios Irene, por su programa lectivo El reto quincenal, en el que integra
valores de igualdad entre hombres y mujeres. Y luego, en el ámbito
institucional, a través de la Asesoría Técnico Docente del CPR de Avilés,
así como en el Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica de la
Consejería de Educación del Principado de Asturias. Cofundadora, junto con Carmen Ruiz Repullo y Kika Fumero de la Asociación Observatorio Coeducativo-Lgbti. Feminista y activista por los derechos LGBTI.
Marian Moreno Llaneza ha diseñado el
Curso Básico de Coeducación, que llega, este año, a su quinta edición y el
Curso Avanzado de Coeducación, que inicia la tercera.
Además de numerosos artículos y
unidades didácticas, que se pueden consultar en su blog, ha publicado:
De Marcelas a Dulcineas. Perspectiva
de género en El Quijote. Instituto Asturiano de la Mujer, 2007.
Coeducamos. Sensibilización y
formación del profesorado. Consejería de Educación del Principado de Asturias,
2007.
Breve diccionario coeducativo.
Consejería de Educación del Principado de Asturias, 2008.
Liderazgo e Igualdad en Educación.
Consejería de Educación del Principado de Asturias, 2008.
Queremos coeducar. Manual de
Coeducación. CPR de Avilés-Occidente.

Kika Fumero. Canaria, feminista y activista por los derechos de las personas LGTBI, es profesora de Francés en Secundaria y Traductora Jurada de Lengua Inglesa.
Master en “Malos tratos y violencia de género: una visión interdisciplinar”, Especialidad en Educación, por la UNED. Master presencial en “Estudios de Género y Políticas de Igualdad” en la Universidad de La Laguna. Acreditada como Coordinadora de Igualdad por la Consejería de Educación de Canarias. Doctoranda en la Universidad Rey Juan Carlos. El objeto de su tesis es la maternidad de alquiler. Coautora del libro “Desconocidas y Fascinantes” (editorial Egales, 2013) y del libro "Escuelas libres de violencias machistas" (editado por la Universidad de las Islas Baleares en 2016). Cofundadora, junto con Carmen Ruiz Repullo y Marian Moreno Llaneza de la Asociación Observatorio Coeducativo-Lgbti. Feminista y activista por los derechos LGBTI.
Además trabaja desde su proyecto con el Lyceum Club Femenino, una plataforma de reflexión y recuperación de la memoria feminista que nace para dar a conocer una parte de la historia española que ha permanecido oculta.

Carmen Ruiz Repullo. Doctora en Sociología por la
Universidad Pablo de Olavide (título de la tesis doctoral Los peldaños perversos del amor. El proceso de la violencia de género
en la adolescencia).y Licenciada en
Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Granada.
Desde 2000 trabaja como freelance en áreas como
la formación, la consultoría y la investigación en género.
Imparte formación en materia de género y
prevención de la violencia de género para profesorado, alumnado, familias y
personal técnico de administraciones públicas.
Ha realizado investigaciones cualitativas y
cuantitativas para: Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (AGAEVE. Junta de
Andalucía), Instituto Andaluz de la Mujer (IAM),Diputación de Jaén.
Ha realizado labores de consultoría en materia
de género para la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) e Instituto
Andaluz de la Mujer. Es cofundadora, junto con Marian Moreno Llaneza y Kika Fumero de la Asociación Observatorio Coeducativo-Lgbti. Feminista y activista por los derechos LGBTI.
Actualmente está realizando Evaluación externa
para la Universidad de Cádiz en materia de Cooperación Internacional.
Universidad San Carlos (Guatemala). También forma parte del equipo de
investigación del Proyecto “Impacto social y jurídico de las intervenciones
andaluzas de cooperación al desarrollo en materia de violencia de género en los
centros de emergencia mujer del Perú”. Subvencionado por la AACID y
desarrollado por Asociación Internacional de Juristas (INTER IURIS) y UPO.