Ya van dos de las tres sesiones programadas dentro del curso Programas europeos y otras iniciativas internacionales, que arrancó el pasado 14 de enero y finalizará el 25 de febrero.
El curso ha sido concebido para dar a conocer el gran abanico de programas, iniciativas y proyectos a disposición del profesorado y de los centros, que permiten abrir fronteras y compartir experiencias de gran valor educativo y formativo, poniendo un énfasis especial en el Programa Erasmus + de la Comisión Europea.
![]() |
Roberto García, en los preliminares de su presentación |
La primera sesión se centró precisamente en ofrecer esa foto global de todas las iniciativas, para lo
cual Roberto García González, del Servicio de Formación del Profesorado y Apoyo a la Innovación Educativa y responsable de estos programas, hizo un recorrido exhaustivo por un buen número de ellas: plazas en el exterior, programa Pestalozzi, acciones Jean Monet, portfolio europeo de las lenguas, europass... y, cómo no, Erasmus +.
También contamos con la presencia de una representante de los llamados embajadores eTwinning, que expuso la potencialidad de esta acción para la búsqueda de socios, el diseño y desarrollo conjunto de proyectos o la labor de apoyo a un proyecto Erasmus +, como plataforma colaborativa de comunicación y de puesta en común de recursos y de producciones.
Hubo también un pequeño tiempo reservado a desentrañar los aspectos técnicos de eTwinning y mostrar las herramientas disponibles en la web abierta de eTwinning y en el Twinspace.
La segunda sesión, celebrada el pasado miércoles 28 de enero, estuvo dedicada a la evaluación de propuestas y a experiencias de centros con proyectos KA1 y KA2 aprobados en la pasada convocatoria.
Pilar Cortejoso |
Belén Álvarez |
Belén Álvarez, asesora del ámbito sociolingüístico del CPR de Oviedo, y Pilar Cortejoso, antigua responsable de programas europeos de la Consejería, hicieron un pormenorizado recorrido a las cuestiones a tener en cuenta para hacer una propuesta de calidad.
Se valieron para ello de su experiencia como evaluadoras en la pasada convocatoria 2014 y de las conclusiones recogidas de los procesos de evaluación de las acciones KA1(formación del profesorado) y KA2 (asociaciones estratégicas escolares) respectivamente.
A continuación, dos centros, el IES Cristo del Socorro de Luanco y el Colegio San Ignacio de Oviedo compartieron su experiencia como solicitantes de proyectos KA1 y KA2 que resultaron aprobados, aportando las claves en que, según su opinión, ha residido el éxito de sus propuestas.
Mercedes Fdez. López y Montserrat Álvarez Villa, del IES Cristo del Socorro |
Isabel Rodríguez Cueto y David de Blas Menéndez, del Colegio San Ignacio |
En la tercera y última sesión de 25 de febrero, repasamos aspectos importantes relativos a la elaboración de una propuesta de calidad y presentamos un "almacen de recursos" para los centros que se planteen presentar una solicitud en ésta o en futuras convocatorias.
Podéis acceder a los materiales en el siguiente enlace.
Podéis acceder a los materiales en el siguiente enlace.