El pasado lunes 2 de febrero, el claustro del Colegio Santo Domingo de Navia recibió un buen "baño de CLIL", a cargo de una de las maestras que con más pasión y conocimiento lo practica día a día en sus aulas del CP Ventanielles de Oviedo, Ángela Álvarez-Cofiño Martínez.
Ángela explicó con claridad los fundamentos de este enfoque y dio pistas contundentes para distinguir actividades CLIL frente a otras prácticas falsamente etiquetadas como tal.
Profesorado asistente, siguiendo atentamente las explicaciones de Ángela Cofiño |
Insistió en aspectos como el enfoque dual de la enseñanza CLIL (misma importante de lengua y contenidos), su carácter interdisciplinar y constructivista, o la necesidad de cambios metodológicos centrados en los aprendices y que les ayuden a aprender desde la cooperación, el descubrimiento y la acción.
Muy concentrados en el trabajo |
Recalcó, asimismo, la importancia de la coordinación y de una buena planificación por parte del profesorado de lenguas y el profesorado CLIL, como pieza esencial para un buen diseño de las tareas y un desarrollo óptimo de los programas bilingües. En el mismo sentido, insistió también en el nivel de competencia lingüística del profesorado CLIL, sobre todo en aspectos como la fluidez y su capacidad de comunicarse eficazmente.
Como apuesta metodológica, Ángela opta por el trabajo por proyectos, del que mostró numerosos ejemplos tomados de su propia práctica y que entusiasmaron a la audiencia.
A la hora de diseñar tareas, tiene muy claras las características que éstas deben reunir: centrarse en la comunicación y en la fluidez, antes que en la corrección; tareas abiertas, flexibles, variadas y estimulantes, ajustadas al nivel de desarrollo cognitivo del alumnado, que cuiden el equilibrio entre lengua y contenido y que contengan material audiovisual y manipulable, sobre todo para el alumnado más joven.
No podía faltar una referencia a la evaluación, para la cual Ángela resaltó la importancia de emplear técnicas e instrumentos variados (observación directa, asambleas, presentaciones orales, autoevaluación y coevaluación...) y, sobre todo, registrar el mayor número posible de datos y evidencias de aprendizaje.
Como no podía ser de otro modo, llegó el momento de ponerse manos a la obra, con un par de propuestas de aula para integrar lengua y contenidos de Science.
El profesorado asistente disfrutó de lo lindo poniéndose en la piel del alumnado y comprobó en carne propia cómo se aprende mucho mejor así. Y lo mejor de todo: quieren llevarlo a sus aulas YA.
El ciclo de la vida a través de la "historia" de una rana |
El resultado de la actividad sobre el Sistema Solar |